top of page
  • Facebook
  • Instagram
Buscar

El testigo incómodo: la historia de Nicolás Kasanzew en Malvinas

Actualizado: 22 jun


El testigo incómodo: la historia de Nicolás Kasanzew en Malvinas


Fue uno de los primeros periodistas argentinos en llegar a las islas. Sus imágenes fueron censuradas, su voz silenciada, pero nunca dejó de contar la guerra desde su experiencia. Sin embargo, la historia —como la memoria— exige precisión. Nicolás Kasanzew llegó a Malvinas con una cámara, un grabador y la fe del que cree que registrar es resistir. Filmó soldados llorando en voz baja, bombas silbando en la madrugada, mensajes grabados para madres que nunca los vieron.


La guerra de Malvinas fue cubierta por pocos, contada por muchos y silenciada por demasiados. Desde los primeros días del conflicto se intentó domesticar el relato, moldearlo según las necesidades de la propaganda o del olvido. Pero hubo quienes, desde su lugar, intentaron registrar la verdad en estado puro. Nicolás Kasanzew fue uno de ellos. Su crónica se convirtió en una voz que incomodó, denunció y persistió.


A las seis de la mañana del 2 de abril de 1982, Nicolás llegó a la base aérea de Comodoro Rivadavia con una cámara, un grabador y una convicción: contar la historia desde adentro. No sabía que ese viaje sería una marca indeleble en su vida profesional. Había nacido el 31 de mayo de 1948 en Salzburgo, Austria, en un campo de refugiados. Hijo de inmigrantes judíos que escaparon del nazismo, llegó a Argentina a los cinco años. Estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó en Canal 7 y en revistas como Gente y Siete Días.


El 3 de abril logró cruzar a Malvinas por primera vez, pero fue devuelto. Finalmente, gracias al periodista Daniel Mendoza, volvió a las islas y comenzó un ir y venir constante entre Comodoro y Puerto Argentino. El 23 de abril decidió quedarse un tiempo más prolongado, convencido de que allí se escribiría la historia. Vivió en la hostería Upland Goose, junto a curas, agentes de inteligencia y kelpers en silencio. Su compañero de trabajo fue el camarógrafo Alfredo Lamela. Kasanzew entrevistó soldados, registró la vida cotidiana bajo los bombardeos y fue testigo del miedo, del coraje, de la espera. Su material fue sometido a censura militar. Muchas de sus grabaciones fueron destruidas.


Uno de los pocos espacios donde gozó de mayor libertad fue el aeropuerto de Puerto Argentino. Allí entrevistó, entre otros, al teniente Carlos Molteni, quien acababa de regresar de una misión aérea. “¿Llevó el kit de supervivencia?”, preguntó Kasanzew. “No. Yo cuando salgo a volar no llevo ni el peine.” Esa grabación fue también eliminada.


Cuando terminó la guerra, volvió al continente esperando contar la verdad. Pero no lo dejaron. El Ejército lo marginó. Los medios lo silenciaron. Y los servicios lo difamaron. “Me acusaron de todo. Intentaron impedir que los publicara.” Aun así, los escribió. Malvinas, a sangre y fuego y La pasión según Malvinas son dos documentos imprescindibles.


Los excombatientes nunca olvidaron. En actos en Corrientes, Rosario, Río Grande, lo abrazaban como a uno de los suyos. “Él nos vio cuando nadie más quiso vernos”, dijo un veterano con lágrimas en los ojos. En otra ceremonia en Río Grande, un exsoldado agregó: “Porque mientras haya jóvenes que pregunten, habrá cronistas que se nieguen a olvidar.”


Décadas después, el 15 de febrero de 2024, la vicepresidenta Victoria Villarruel lo nombró director de la Dirección Gesta de Malvinas en el Senado. “La vicepresidenta, hija de un héroe de Malvinas, me brinda la oportunidad de ocupar otra trinchera —nada menos que en el Senado— para luchar por la verdad histórica”, declaró. Desde ese lugar, impulsó la digitalización de archivos inéditos y encabezó una campaña de charlas en escuelas que, en solo tres meses, alcanzó a más de 30.000 estudiantes. “No se trata solo de recordar. Se trata de saber quiénes somos cuando el viento del sur sopla fuerte”, dijo en un acto por el 2 de abril de 2023.


Cronología esencial:

  • 31 de mayo de 1948: Nace en Salzburgo, Austria.

  • 1953: Llega a la Argentina con su familia.

  • 2 de abril de 1982: Llega a Comodoro Rivadavia.

  • 3 de abril: Cruza a las islas por primera vez.

  • 23 de abril: Decide permanecer en las islas.

  • 13 de junio: Abandona las islas en el Hércules TC-65.

  • 1986: Es equiparado simbólicamente como excombatiente por el Congreso.

  • 1995: Es condecorado por el Ejército.

  • 2024: Es nombrado director de la Dirección Gesta de Malvinas en el Senado.


Este artículo fue escrito con el respeto que se le debe a quien enfrentó, cámara en mano, el horror y la dignidad. Nicolás Kasanzew no solo contó la guerra: la vivió, la sufrió y se volvió testigo incómodo de una verdad que molestaba a muchos. Su historia es también una denuncia de lo que no se quiso ver, una memoria que persiste pese a los intentos por enterrarla. Que estas líneas sirvan como testimonio y gratitud. Que nunca más el olvido le gane a la verdad. A veces, una nación se juega en la puntería de un piloto. Otras, en la terquedad de un cronista que se niega a apagar la cámara. Nicolás no filmó una guerra. Filmó el alma de un país que luchaba por no olvidar quién era. Y aunque le apagaron la cámara, nunca pudieron borrar la imagen.



 

 

Fuentes y bibliografía consultadas

  • Entrevista a Nicolás Kasanzew por Silvia Mercado.


    Infobae, 28 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.infobae.com

  • Declaraciones de Nicolás Kasanzew en medios y redes oficiales.


    Incluye su cuenta de X (ex Twitter), entrevistas televisivas y artículos de prensa publicados entre 2020 y 2024.

  • Victoria Villarruel, anuncio oficial del nombramiento de Nicolás Kasanzew como director de la Dirección Gesta de Malvinas en el Senado.


    Publicación en X, 15 de febrero de 2024.

  • Kasanzew, Nicolás.


    Malvinas, a sangre y fuego. Editorial Planeta, 1993.

  • Kasanzew, Nicolás.


    La pasión según Malvinas. Editorial Argentinidad, 2007.

  • Lorenz, Federico.


    Las guerras por Malvinas. Edhasa, 2006.

  • Tarruella, Alejandro.


    Malvinas: los soldados del viento. Editorial Colihue, 2012.

  • Testimonios de veteranos de guerra recogidos en actos públicos en Corrientes, Rosario y Río Grande (2002–2023), incluyendo declaraciones en medios y redes institucionales de centros de excombatientes.

  • Archivos personales y entrevistas orales del autor realizadas durante el desarrollo de este trabajo.


ree

 
 
 

1 comentario


Grant Pharmacy makes it easy to order nitazoxanide online with trusted service and quick delivery.


Me gusta

¿Queres ser el primero en enterarte de los nuevos lanzamientos y promociones?

Serás el primero en enterarte de los lanzamientos

© 2025 Creado por Ignacio Arnaiz

bottom of page