top of page
  • Facebook
  • Instagram
Buscar

Valentina Tereshkova: La costurera que voló al cosmos

 

En la Unión Soviética de los años 50, donde el cielo era territorio de satélites y los sueños debían pasar por el filtro del Partido, una mujer de origen obrero desafió el peso de la historia y se convirtió en leyenda. Valentina Tereshkova, nacida el 6 de marzo de 1937 en el pueblo de Maslennikovo, región de Yaroslavl, fue la primera mujer en viajar al espacio.


No venía de las academias ni de los laboratorios. Venía de la tierra, del barro, del telar. Su padre, conductor de tractor y soldado caído en la Guerra de Invierno contra Finlandia, murió cuando ella tenía dos años. Su madre trabajaba en una fábrica textil. Ella también. Y desde ese mundo de hilos y turnos interminables, levantó la vista.


Comenzó como paracaidista aficionada en un club local. Su pasión por volar no era un capricho: era una insurrección contra el destino que otros le habían escrito. En 1961, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en orbitar la Tierra, la URSS decidió que también una mujer debía seguirlo. No por igualdad, sino por propaganda. Se seleccionaron cinco mujeres para el entrenamiento espacial: Tatiana Kuznetsova, Irina Solovyova, Zhanna Yorkina, Valentina Ponomaryova y Tereshkova. Solo una sería elegida. Y fue ella.


Tras superar un entrenamiento brutal que incluía centrifugado, pruebas de aislamiento, saltos en paracaídas y simuladores, fue seleccionada para la misión Vostok 6. El 16 de junio de 1963, con solo 26 años, despegó desde el cosmódromo de Baikonur. En el espacio pasó 3 días, 70 horas y 50 minutos orbitando la Tierra 48 veces. Fue la primera y única mujer en realizar una misión espacial en solitario. Vomitó, se desorientó, casi sufre un accidente fatal cuando el sistema de navegación fue programado para alejarla de la órbita terrestre en lugar de retornarla. Ella misma detectó el error, lo reportó y fue corregido. Este episodio fue silenciado por años.


Durante su vuelo, gritó: "¡Yo soy Chaika!" (gaviota), su nombre en clave, mientras la humanidad entera la escuchaba desde sus radios. Su voz era la de una mujer en el cosmos, la de una obrera que cruzaba los límites de la atmósfera.


Su regreso fue tan duro como su vuelo. El paracaídas se desplegó mal, cayó bruscamente sobre un campo en Altái, cerca de Barnaul, y tuvo que ser rescatada por campesinos, quienes la invitaron a cenar antes de que llegaran las autoridades. Pero la hazaña ya estaba consumada.


En plena Guerra Fría, mientras Estados Unidos aún no había enviado a una mujer al espacio (algo que no sucedería hasta 1983 con Sally Ride), la URSS coronaba a Tereshkova como héroe de la patria. Fue condecorada con la Orden de Lenin, el título de Héroe de la Unión Soviética y convertida en diputada del Soviet Supremo. La propaganda la mostraba como modelo de la mujer comunista: valiente, hermosa, leal.


Pero Valentina era más que un ícono. Continuó su formación, se graduó como ingeniera espacial en 1969, obtuvo un doctorado en ciencias técnicas y siguió vinculada al programa espacial como formadora. No hubo otra mujer soviética en el espacio hasta que Svetlana Savitskaya voló en 1982. La propia Tereshkova denunció esta falta de continuidad y abogó por una mayor participación femenina.


Su vida privada fue menos idílica: su matrimonio con el cosmonauta Andriyan Nikolayev, celebrado en 1963 y organizado por el Kremlin como una "boda espacial", terminó en divorcio en 1982. Tuvieron una hija, Elena, que se convirtió en médica.


A lo largo de las décadas, Tereshkova ocupó varios cargos políticos. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista y formó parte de comisiones científicas y educativas. En 2011 fue electa diputada de la Duma Estatal por el partido Rusia Unida, y en 2013, con 76 años, le dijo públicamente a Vladimir Putin que estaría dispuesta a ir a Marte, aunque fuera un viaje sin retorno. No era una broma. Era la voz intacta de quien había mirado la Tierra desde afuera.


La historiadora británica Cathy Coleman la define como "un mito viviente cuya figura condensa los sueños de emancipación y los usos políticos de la mujer moderna". Y es cierto: Tereshkova es una figura compleja, atrapada entre la gesta individual y el uso estatal de su imagen. Pero en su rostro de cejas arqueadas y mirada firme queda algo imborrable: fue la primera. Y ninguna propaganda puede quitarle eso.


Hoy, cada vez que una mujer entra a una nave espacial o estudia ingeniería aeroespacial, hay una sombra que la acompaña. Una gaviota que sigue volando, allá arriba, donde la gravedad no puede imponer sus reglas. Esa es Valentina Tereshkova: no solo una mujer que fue al espacio, sino una mujer que amplió el universo de lo posible.


Valentina Tereshkova aún vive. Tiene 87 años y sigue siendo, para muchas, la primera estrella que se atrevió a cruzar el cielo con nombre de mujer.

 

Te recomiendo leer el libro: Mujeres que No Pidieron Permiso y Cambiaron la Historia, lo puedes encontrar en Amazon o Kindle y mucho más barato que un libro de Argentina.  https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Arnaiz-ebook/dp/B0FBSTJNDY/ref=sr_1_3

 

 

Biografías y libros especializados


  1. Antonella Palermo.

    Valentina Tereshkova. La gaviota del espacio.

    Editorial Tregolam, 2020.

    → Una biografía breve pero completa sobre su vida personal, política y científica.


  2. Cathy Coleman.

    → Aunque no tiene un libro específico, sus análisis sobre la figura de Tereshkova pueden encontrarse en artículos académicos, especialmente en revistas como Gender & History y History and Technology.


  3. David Baker.

    The History of Manned Space Flight.

    Crown Publishers, 1982.

    → Incluye capítulos sobre la carrera espacial soviética y una cronología técnica de la misión Vostok 6.


  4. Piers Bizony.

    Starman: The Truth Behind the Legend of Yuri Gagarin.

    Bloomsbury, 2011.

    → Aunque centrado en Gagarin, incluye contexto sobre la selección y entrenamiento del grupo femenino de cosmonautas, entre ellas Tereshkova.


  5. Amy Shira Teitel.

    Fighting for Space: Two Pilots and Their Historic Battle for Female Spaceflight.

    Grand Central Publishing, 2020.

    → Analiza el rol de las mujeres en la carrera espacial y contrasta el caso soviético con el estadounidense. Referencias clave a Tereshkova y Sally Ride.

 

Artículos y medios de comunicación confiables


  1. BBC Mundo.

    "Valentina Tereshkova: la primera mujer en el espacio que fue símbolo soviético y sigue viva."

    Publicado el 16 de junio de 2023.

    → Entrevistas, cronología y enfoque en el uso político de su imagen.


  2. National Geographic (edición en español).

    "Valentina Tereshkova, la pionera del cosmos."

    → Incluye testimonios de historiadores y detalles de su entrenamiento.


  3. Smithsonian Magazine.

    "The Woman Who Flew to Space by Herself."

    Por Kat Eschner.

    Publicado en 2017.

    → Destaca los desafíos técnicos y políticos de su misión.


ree

 
 
 

Comentarios


¿Queres ser el primero en enterarte de los nuevos lanzamientos y promociones?

Serás el primero en enterarte de los lanzamientos

© 2025 Creado por Ignacio Arnaiz

bottom of page